top of page

LA VIGIL A TRAVÉS DE SUS COLECCIONES.
LEGADO Y VIGENCIA DE UNA EXPERIENCIA CULTURAL POPULAR Y EMANCIPADORA

Museo Municipal de Bellas Artes "J.B. Castagnino". Rosario. 2014

La muestra propone un acercamiento al legado del proyecto cultural, popular y emancipador del Complejo “Constancio C. Vigil”. Se trata de un emprendimiento colectivo y autofinanciado que se pensó desde un espacio regional y social, específico y definido, reposicionando a la región como usina generadora frente a las naturalizadas percepciones derivativas o de importación.
La exposición otorga visibilidad a la política cultural de la Editorial Biblioteca a partir de la exhibición de sus colecciones. La singularidad de la dinámica de su funcionamiento se refleja en las formas de distribución de acción cooperativa, el bajo costo económico, la construcción de la visualidad con anclaje local y regional y la accesibilidad de su lenguaje, constituyendo una “obra única en su tipo”.
El proyecto de la Biblioteca “Constancio C. Vigil” culminó violentamente con la intervención militar en 1977 y muchas de sus publicaciones fueron destruidas, escondidas o quemadas. Los socios que hoy integran la Comisión Directiva denominan la causa como genocidio cultural.

Curadurías: Proyectos
1-Florio Blaconá -FACHADA.JPG

VIGIL: SIEMPRE EN MOVIMIENTO

Museo de la Memoria. Rosario. 2015

La política visual impulsada por la Biblioteca Popular C.C. Vigil comprendió un amplio arco de dispositivos que oscilan entre afiches para el espacio público, promociones de bonos, spots televisivos, diseños editoriales e ilustraciones.  
La reserva de sentido que revisten estas imágenes para nuestra comunidad, da cuenta de la capacidad del equipo de trabajo de Vigil, para capturar la atención, encarnando ideas y sentimientos complejos, que permanecen en la memoria colectiva aún hoy.
Los encuadres, la relación entre la palabra y la imagen, la apelación a refranes populares, los sujetos representados y el fértil diálogo con las matrices vernáculas, implicaron operaciones visuales que desestabilizaron los lugares hegemónicos de la cultura erudita, construyendo nuevos modos identitarios a partir de apropiarse del lugar de pertenencia. En estos términos, la noción de cultura cobra otras significaciones e implicancias sociales, geográficas y políticas, suponiendo en palabras de Rodolfo Kusch, “un suelo en el que obligadamente se habita”.
El establecimiento de lazos afectivos que se desprende de estas visualidades, tiene mucho que ver con el cuidado, la reciprocidad, la bienvenida a salirse del yo y la cabida al otro, que no se agotan en su momento de emergencia sino que posibilitan nuevas vivencias e ideas en el presente.

Curadurías: Proyectos

EL MUSEO Y LA ESCUELA.
LEGADO DE UNA EXPERIENCIA LOCAL

Museo Municipal de Bellas Artes "J.B. Castagnino". 2015

Nuestro proyecto curatorial consiste en tornar visible una zona de la política cultural de la gestión de Hilarión Hernández Larguía como director del Museo Castagnino (1937 – 1946), en su compromiso con los procesos de modernización y circulación de la cultura erudita y la educación estética.
En octubre de 1939 fue inaugurado el Museo de Reproducciones Gráficas, cuya idea rectora radicó en su “función educativa”, para crear en el espectador “una conciencia clara del desarrollo del arte”, considerándolo un elemento valioso para “la formación de un criterio plástico y de una educación estética popular”.
En el mes de noviembre de 1939, se exhibe en el museo la Exposición de dibujos, acuarelas y trabajos prácticos de los alumnos de la Escuela Experimental “Dr. Gabriel Carrasco”, en cuyo marco la pedagoga Olga Cossettini pronuncia su conferencia “El niño y su expresión”, que se publica en el libro homónimo al año siguiente.
La creación de dispositivos pedagógicos, la realización de cursos, conferencias, publicaciones, muestras e intercambios, arrojan luz sobre una política visual de extramuros llevada adelante por un conjunto de instituciones estatales y privadas, dentro del campo de la cultura y la educación, que asumen un rol significativo en ese período, destacándose el Museo Castagnino y la escuela de Olga y Leticia.

Curadurías: Proyectos
castagagost.jpg

ESTAR EN MOVIMIENTO
MARTHA GREINER. RETROSPECTIVA

Museo Municipal de Arte Decorativo "Firma y Odilo Estévez"
Rosario. 2016

Martha Greiner es una artista rosarina que ha protagonizado experiencias clave del arte de nuestra región desde la vanguardia de los años sesenta hasta el presente. En esta muestra retrospectiva proponemos una lectura de su trayectoria en tres tiempos, nos referimos a sus experiencias junto al Grupo de Vanguardia de Rosario en los años sesenta, los dibujos intimistas y objetos-muñecas de los años setenta y ochenta, y sus acciones performáticas y proposiciones gráfico/poético/sonoras del siglo XXI.
Un abordaje contextual de su figura y su obra pone en relieve a lo femenino como inscripción,  a la experiencia sensorial y emotiva y al carácter procesual de sus prácticas en constante tensión con el canon. Su itinerario nos revela a una creadora inquieta, insumisa, atenta a las señales de su tiempo y sensible al espacio socio-cultural que la rodea y atraviesa.

Curadurías: Proyectos
greiner-flyer-A-armado-01.jpg

¿QUIÉN SI NO?
VOCES QUE ROMPEN EL SILENCIO.

Museo de la Memoria. Rosario. 2016

Al cumplirse 40 años del golpe que dio inicio a la última dictadura cívico-militar, creemos  oportuno recuperar un patrimonio intangible que es el testimonio oral brindado por las sobrevivientes. Así, apelamos a una poética-gráfico-sonora que registra dos figuras de la memoria: la del expediente judicial y la de la particular voz de la testigo. A sabiendas de que se trata de extensas narraciones marcadas por dolorosas experiencias-límite, acudimos a dispositivos estéticos que posibilitan la instancia de la escucha. Destacamos la importancia de visibilizar datos históricos, testimonios e imágenes documentales, dado que los mismos profundizan la esfera de lo visible y decible.

Curadurías: Proyectos
Flyer muestra.jpg

PENSAR LA REGIÓN. POLÍTICAS CULTURALES ENTRE LA PLUMA Y EL PINCEL.
ROSARIO 1937-1947

Museo Municipal de Bellas Artes "J.B. Castagnino". Rosario. 2017

La decisión de realizar una muestra acerca de la política visual, cultural y editorial presentes en las publicaciones impulsadas por Montes i Bradley entre los años 30 y 40, se debe a nuestro interés en tornar visibles figuras clave, poéticas artísticas y literarias y posiciones y debates en el espacio cultural de nuestra ciudad y la región. En razón de sus objetivos, explicitados en las líneas editoriales de sus múltiples publicaciones, Montes i Bradley priorizó a intelectuales, artistas y escritores locales para dar cuenta de su existencia, difundir sus realizaciones y democratizar su circulación. Se trató de un proyecto que, junto a otros, abogó por una modernidad situada. Es decir que se pensó desde un espacio regional, social y cultural específico y definido, cuyo interés fue pensar a la región como espacio generador de cultura frente a las naturalizadas percepciones derivativas o de importación. Para ello, generó fértiles y múltiples redes de intercambio con instituciones locales, nacionales e internacionales. La muestra propone recuperar el legado y la vigencia de este proyecto a la luz de las cartografías que imaginó para pensar la región. Así, retomamos el Prólogo de la Revista Paraná
“Porque la ruta es precisa, la carta de navegación es obvia. PARANÁ pretende ser eso y solo eso: PARANÁ. Río que une y no divide, ata y no separa  […]
PARANÁ ya se dice, es aquella cimbrátil columna vertebral que caracteriza a un pueblo. I ese pueblo es el que vive en él, el que vive por él, el que vive de él. […]
PARANÁ es eso, un nombre conjugado en su antonomasia. PARANÁ es eso, erguida columna del litoral. PARANÁ es eso: rica vena, tenso nervio, clara voz de Argentina intelectual”.

Curadurías: Proyectos
MUESTRA PENSAR LA REGION (5).jpg

EL INVIERNO MÁS LARGO.

Sabina Florio, Laura Rippa, Cynthia Blaconá y Jimena Rodríguez (artistas y curadoras)
ECU (Espacio cultural Universitario). Rosario. 2017

La muestra El invierno más largo presenta las obras recientes de Laura Rippa, Sabina Florio, Jimena Rodríguez y Cynthia Blaconá. El título evoca, desde una mirada crítica, un modo del sentir vinculado a momentos de intensas crisis, la sensación de vivir en un continuo invierno. De este modo, tensiones, malestares y problemáticas contemporáneas se abordan a partir de diversas poéticas visuales. En nuestras sociedades la retórica del poder coloca a las mujeres en la esfera de lo privado y a los varones en el ámbito de lo público a través de la polaridad activo/masculino y pasivo/femenino. En esa inscripción, la imagen de la mujer como objeto para ser mirado se tornó habitual en nuestra cultura visual.
En ese sentido, Sabina Florio en sus obras Insumisas, disidentes, disciplinadas y Ni una menos trabaja imágenes de mujeres que toman posición. Ocupar el lugar esperado por la cultura canónica exhibiendo sus demandas y atributos, negociar con ellos o enfrentarlos marca sus proposiciones poético-gráficas. Cynthia Blaconá y Jimena Rodríguez entraman historias sobre la domesticación de las mujeres. Por un lado, la caza de brujas como expropiación de los saberes en relación al propio cuerpo; por otro, la costura como labor identificada socialmente con el espacio doméstico y considerada como no productiva dentro del orden patriarcal. Corte de Patrón, Puntos de remate y Conjuros urgentes discuten las cristalizaciones de una imagen de la feminidad desde el lenguaje de la cerámica. Plantas medicinales, costureros y alfileteros son exhibidos como artefactos portadores de memoria que aún interpelan nuestro presente.
Laura Rippa aborda desde la figura de la llorona, alegorías de las patrias americanas en luto, que señalan el dolor ante los genocidios y desapariciones forzadas que han sufrido y sufren nuestros pueblos. El barroco como clave estética de la colonia, las figuras de los indígenas muertos de Guido Boggiani, y algunos guiños de la simbología nacional en la coyuntura actual de la patria grande, forman parte de un discurso que tensiona belleza y horror.
Así, en el espacio expositivo gravitan Evas y Marías, vírgenes y brujas, ángeles del hogar y lloronas: propuestas que intentan producir un distanciamiento, des-naturalizar y refutar axiomas.

Curadurías: Proyectos
20170804_111829.jpg

SEÑALES PARA GUSTAVO. COCHET INÉDITO

Museo Gustavo Cochet. Funes. 2018

El 6 de mayo de 1894 nacía Gustavo Cochet (1894-1979). En esta oportunidad, para celebrar su cumpleaños decidimos mostrar por primera vez los bocetos preparatorios que realizó para una fábula. Aquí Gustavo apela a un género caracterizado por su intención didáctica de carácter ético mediante el que pueden hacerse críticas sagaces de las desigualdades sociales.

A lo largo de su vida ejerció la práctica del grabado, la pintura y la escritura. Su Diario de un pintor, publicado por primera vez en 1932, revela su predilección por el género autobiográfico para expresar a modo de frases, parábolas y proverbios su experiencia de vida, sus ideas sobre el arte y sus itinerarios biográficos. Fiel a su espíritu anarquista creyó fundamental la prédica con el ejemplo, de ahí el lugar privilegiado que le otorgó a la difusión de sus ideas a través de la oralidad, la obra gráfica y la escritura.

Su firme postura libertaria, su adhesión militante a la República Española, su linaje francés, su amor por la justicia, el oficio y la vida marcaron su pluma, su buril y su pincel. Labró un lenguaje personal, anclado en la región, manteniendo vínculos de solidaridad y camaradería con escritores, escritoras y artistas locales traducidos en realizaciones conjuntas que abrieron caminos diferentes para nuestra modernidad.

Curadurías: Proyectos
FLYER COCHET.jpg

# 50 AÑOS
ARDE EL INTERIOR. TOMAR LAS CALLES PARA ABRIR EL CAMINO. ROSARIO, 1969.

Facultad Humanidades y Artes/UNR. Rosario. 2019

¿Por qué recordar nuestro mayo del 69?, ¿para qué recordarlo?, ¿cómo recordarlo?... preguntas impregnadas de política, impregnadas de presente y de futuro.  
A sabiendas de que cada generación tiene una cita propia y particular con el pasado buscamos activar modos de diálogo y transmisión entre quienes compartimos este tiempo presente, porque como apuntó Walter Benjamin un acontecimiento vivido puede considerarse terminado, pero un acontecimiento recordado no tiene ninguna limitación… 
El lugar elegido para la realización de esta muestra no es neutral. Aquí funcionaba el Comedor Universitario de la Universidad Nacional de Rosario, que reunía en distintos turnos a miles de estudiantes.
Hacia fines de los años 60’, el Comedor Universitario se convirtió en el epicentro de los potentes debates del movimiento estudiantil, que encontró aquí el espacio de reunión en el cual desafiar la prohibición (por decreto) de toda actividad política impuesta por la dictadura de Onganía en 1966. En 1969, estudiantes y trabajadorxs, trabajadorxs y estudiantes tomaron las calles en Corrientes, en Rosario, en Tucumán, en Córdoba, en Cañada de Gómez, en Cipolletti y nuevamente en Rosario marcando el principio del fin de una dictadura.
Sabina Florio/Cristina Viano

Curadurías: Proyectos
60318969_2160185424079993_19933479533302

TAN LEJOS Y TAN CERCA.
CON LOS COMPAÑEROS DEL TALLER

Facultad de Humanidades y Artes/UNR. ROsario. 2019

Marcelo Castaño, Fernando Ercila, Guillermo Forchino, Hover Madrid y Daniel Pettit se reúnen para exponer en el Espacio de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario donde funciona, junto a otras, la Escuela de Bellas Artes, institución donde los cinco artistas se han formado.
Nacidos en la década del cincuenta, ingresantes a la Escuela Superior de Artes Visuales a inicios de los setenta, atravesaron distintos momentos de la carrera marcados por acalorados debates en el campo del arte y por la cambiante e intensa realidad del país.
Después de largas décadas de trabajo denodado, los cinco artistas exponen en la escuela donde estudiaron, se conocieron y forjaron una entrañable amistad.

72181874_2572024536196548_72616609371809
LA GOTERA 2.jpg
DSC_0229.jpg
DSC_0249.jpg
DSC_0251.jpg
DSC_0252.jpg
DSC_0287.jpg
Impávido A.jpg
DSC_0282.jpg
DSC_0264.jpg
IMG_20191017_091348.jpg
Curadurías: Proyectos

CUENTAS PENDIENTES.
TODO CUERPO ES POLÍTICO

Museo de la Memoria. Rosario. 2020

Como ha señalado Ticio Escobar “hoy se discuten los límites del arte y gran parte de su producción ocurre fuera de esos límites”. Así, en las prácticas artísticas contemporáneas “retornan con fuerza los contenidos, concebidos no como temas sino como cuestiones y problemas”. Una de las cuestiones, es la cuestión del género, instalada en los imaginarios individuales y colectivos, en las calles, en las redes sociales y a través de múltiples vías en la esfera pública.
Mujeres y varones, rebelándose al orden  patriarcal, a su androcentrismo heteronormativo que invisibiliza memorias, historias, sujetos y prácticas, han manifestado y manifiestan, por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, portando como insignia distintiva al pañuelo verde. Entramada en este movimiento, la obra que aquí nos ocupa, realizada por Analía Moyano, condensa algunas de esas tantas historias borradas u ocluidas, la de su abuela y su aborto clandestino, secreto y ocultado, y también la de un conjunto de mujeres entrevistadas por la artista para dar forma a su propuesta polifónica, multisensorial y polisémica.
Un potente Rosario enlaza cuentas de cerámica verde que portan palabras, frases e historias recuperadas y que nos invitan a desarmar y resignificar sus “misterios” y  transitar por muchos otros. Autobiográfica e interpeladora, esta obra nos recuerda que “lo personal es político”. Será ley

Curadurías: Proyectos
IMG_20201101_180829.jpg
bottom of page